Ediciones anteriores

lunes, 25 de enero de 2016

TPP costará a Canadá 58,000 empleos y no crecerá su economía



Notas sobre el TPP

Viernes 22 de enero del 2016
El TPP le costará a Canadá 58,000 empleos y no crecerá su economía
Por Adriano Mertins-Kirkwood, 18 de enero 2016
Traducción No oficial al español de RMALC/A.V. 18/01/2016
Del original TPP Will Cost Canada 58,000 Jobs, Won’t Grow Economy
Incluso los defensores más fuertes de la Asociación Trans-Pacífico admiten que los beneficios macroeconómicos para Canadá serán pequeños, como ya se ha escrito. El ex ministro de Comercio de Canadá prometió un impulso $ 3.5 mil millones a la economía canadiense, una fracción de uno por ciento si el tratado sobre el comercio masivo sigue adelante. Las previsiones más optimistas, incluyendo un reciente informe del Banco Mundial, apuntan a un incremento de alrededor del 1% a la economía canadiense en el año 2030.
Sin embargo, grupos de empresas, centros de pensamiento de derecha y otras porristas del TPP han estado cantando las alabanzas de la oferta, minimizando sus daños claros y pidiendo su ratificación oportuna. Estos comentaristas nos quieren hacer creer que Canadá nada tiene que perder y por lo menos algo que ganar con el TPP, si tan sólo pudiéramos actuar con rapidez para empujarlo hacia adelante.
Pero si el argumento económico para el acuerdo era débil antes, un nuevo estudio de investigadores de la ONU y de la Universidad de Tufts puede haber finalmente establecido el caso para descansar. Su análisis muestra que Canadá puede esperar un simple aumento de 0,28% al crecimiento del PIB, efectivamente cero sobre el cambio de los próximos diez años si se implementa el TPP. La situación es peor para las economía de EE.UU. y de Japón, , que en realidad se encogen bajo el TPP, según los autores.
Más preocupante es el efecto del TPP sobre el empleo. El estudio sugiere que a pesar de un impacto macroeconómico insignificante, ratificar el acuerdo dará lugar a una pérdida neta de 58.000 puestos de trabajo en Canadá en los próximos diez años. En otras palabras, el TPP no hará crecer la economía canadiense, sino que perjudicará a los trabajadores, que verán achicar su cuota del pastel económico por 0,86% bajo el acuerdo.
De hecho, los autores argumentan, el TPP dará lugar a una "pérdida de empleos y una mayor desigualdad en todas las economías participantes" (y en muchos otros países que ni siquiera son parte del acuerdo). El impacto neto del empleo del TPP será millones de puestos de trabajo perdidos. Esto es en parte debido a una mayor movilidad del capital y de las cadenas de suministro más integradas alentarán la reducción de costos a través del globo. Y cuando los empleadores recorten costos para competir en la zona de libre comercio más grande del mundo, el empleo y los salarios serán uno de los primeros objetivos de ahorro.
¿Por qué otras previsiones macroeconómicas no predicen la pérdida de empleos del TPP? Aunque parezca increíble, es porque la mayoría de los pronósticos lo asumen estable, el pleno empleo. Los defensores del TPP simplemente han restado importancia a las implicaciones para el trabajo en la evaluación de las consecuencias probables de la oferta. Este nuevo estudio no tiene la misma supervisión.
Comerciando con nuestra soberanía para ... ¿qué es exactamente?
La lista de los "contras" del TPP es larga: entre otras cuestiones para Canadá, además de aumentar los costos de los medicamentos, golpetea al sector agrícola y a la libertad en Internet. Lo más preocupante de todo es que le dará nuevos derechos a las corporaciones extranjeras para demandar a los gobiernos de Canadá por regulaciones promulgadas en el interés público.
Pero si el TPP siempre tenía una gracia y un elemento de ahorro para la lista de "pro" por lo menos iba a crecer la economía y crear puestos de trabajo. Dados los montones de evidencia en contra de los beneficios macroeconómicos, incluso los modestos,  las "compensaciones" que están buscando son cada vez más difícil de aceptar.
¿Merece Canadá el sufrimiento del TPP? Nosotros decimos que no, y pensamos que los canadienses están de acuerdo. Como la ministro de Comercio Chrystia Freeland contempla la firma del acuerdo (ya en 04 de febrero), este es un mensaje que ella necesita escuchar. Un acuerdo que cuesta demasiado y ofrece muy poco no es un acuerdo que necesita Canadá.
Adriano Mertins-Kirkwood es investigador de comercio/energía del Centro Canadiense de Políticas Alternativas (CCPA).

Tratado transpacífico será firmado el 4 de febrero
El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), que pretende fijar las reglas del comercio y las inversiones internacionales en el siglo XXI, será firmado el próximo 4 de febrero en la ciudad neozelandesa de Auckland. El TPP permitirá crear la mayor zona mundial de libre comercio, que incluirá a países como Estados Unidos, México y Japón, y pretende empujar a China a adaptar sus propias reglas en materia de comercio, inversión y derecho comercial a las definidas por el acuerdo.
Los ministros de Comercio de los 12 países que conforman el acuerdo transpacífico, que representa el 40 por ciento de la economía mundial, se reunirán en Auckland el 4 de febrero para la ceremonia de firma del TPP.

Jueves 21 de enero del 2016
EL TTP. UNA GUÍA PARA ATISBAR EL FUTURO.
GUILLERMO KNOCHENHAUER
Acecha al mundo una nueva crisis… en medio de un gran desorden financiero y comercial. Antes que atender las causas estructurales, se avanza hacia el establecimiento de normas supranacionales para regular finanzas, comercio y otras áreas de la economía global. El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) da idea de lo que serán tales instrumentos.
Antes de que el capitalismo global hubiera restaurado los daños de la crisis de 2008, el peligro real de otro colapso financiero ya es causa de pánico en los mercados bursátiles y en la economía real.
Ni las inversiones, ni el crecimiento productivo, ni el comercio internacional responden al acicate del desplome de los precios del petróleo, cuyo lado bueno es que abarata otros costos, tanto de transporte como de producción.
La economía real no reacciona ante ese y otros estímulos, por lo que tampoco han mejorado el empleo en Europa, Estados Unidos o Japón, ni se ha recuperado la pérdida de poder adquisitivo de los salarios en esos países, ni el comercio internacional ha dejado de caer, ni el endeudamiento de gobiernos y consumidores parece tener fin; en cambio, se abrió a todo lo que da la salida de capitales de los llamados países “emergentes”, a riesgo muy serio de que no puedan pagar sus deudas con la banca.
Hay causas económicas y políticas de la crisis, como la concentración del ingreso y de la riqueza que conlleva el empobrecimiento de las clases medias, principales consumidoras en los países ricos, y la baja en la tasa de ganancias del capital productivo, que se reparte entre un número cada vez menor de grandes corporaciones en las que se han fusionado o ante las que han desaparecido sus competidores.
La atención de los gobiernos no está puesta, sin embargo, en distribuir mejor el ingreso ni en regular a las corporaciones transnacionales, sino en formular una legislación supranacional que regule las finanzas y el comercio. Uno de esos instrumentos es el TPP que firmó el gobierno de México el 5 de octubre pasado junto con otros 10 países. Quizás el congreso de Estados Unidos retrase su entrada en vigor, pero vale la pena tener en cuenta su diseño para anticipar el orden que se pretende imponer a la economía global.
Enrique Peña Nieto elogió al TPP porque “fortalecerá la integración de México a Norteamérica”. Si eso es lo que busca su gobierno para nuestro país (en continuidad de gobiernos priistas y panistas desde 1988), que el Presidente lo festine.
El TPP está diseñado para administrar el comercio, no tanto para liberalizarlo. Obliga a sus firmantes a estandarizar procedimientos y normas financieras y comerciales, pero no se queda ahí. Para muestra un botón: uno de sus temas cruciales es el fortalecimiento de la capacidad de las corporaciones transnacionales para afrontar con éxito controversias que tuvieran con los gobiernos de los países en los que operan.
El sistema de arbitraje de diferencias que contempla, les permitiría a los inversionistas extranjeros demandar a gobiernos si consideren que un determinado reglamento público disminuye la rentabilidad que esperaban de sus inversiones. Sería el caso, por ejemplo, de reglamentos para protección de la salud pública, como la prohibición de vender alimentos chatarra en las escuelas públicas, o casi cualquier medida de protección del ambiente.
El empoderamiento de las transnacionales ante el Estado nacional, sería una de las condiciones de la “integración” de los países “emergentes” a la economía global.

Miércoles 20 de enero del 2016
AÚN SIN TPP, MÉXICO NO CREA EMPLEOS.
México, con todas las ventajas para poder integrarse comercial y productivamente con sus socios del TLCAN y lograr su desarrollo económico en sus 22 años de vigencia, ha retrocedido en todas sus variables económicas de tal manera que ha perdido participación en el PIB, en la exportación y en la captación de inversión extranjera directa mundial, razones por las que tampoco ha podido generar empleos. Así, en ese periodo se presenta un déficit de -11.17 millones en la creación de puestos de trabajo pues mientras la Población Económicamente Activa se incrementó en 19.53 millones de personas, sólo se crearon 8.36 millones de empleos formales. Este déficit equivale al -57.19% de los puestos de trabajo que era necesario crear en función del crecimiento natural de la PEA. Conviene señalar que el mayor incremento en la creación de empleos se presenta en el comercio con 1.96 millones, una actividad íntimamente ligada a la comercialización de importaciones en tanto que la manufactura sólo se incrementó en 1.76 millones.
Población económicamente activa y empleo
Miles de personas
1993
2015
93/15
Población total
86,613
121,087
34,474
PEA
33,652
53,180
19,528
Total afiliados IMSS
10,076
17,884
7,808
ü Servicios
4,811
10,827
6,016
§  Comercio
1,704
3,664
1,960
§  Transporte
496
971
475
§  Servicios empresas
1,671
4,193
2,522
§  Servicios sociales
940
1,999
1,059
ü  Otros
3,841
7,057
3,216
·      Agricultura
423
613
190
·      Minería
64
122
58
·      Transformación 
2,967
4,730
1,763
·      Construcción
282
1,445
1,163
·      Electricidad
105
147
42
Total burocracia
2,317
2,868
551
Total empleos formales
12,393
20,752
8,359
∆ PEA*

731
19,528
∆ Empleos formales

644
8,359
Déficit empleo formal

-87
-11,169
% Déficit empleo formal

-11.90
-57.19
El origen de este desastroso panorama ha sido la carencia de una estrategia para aprovechar las supuestas ventajas negociadas en el TLCAN, situación que fue agravada por la pérdida de competitividad, por una desgravación unilateral totalmente ilógica y por la compulsiva firma de TLC’s con otros 46 países, lo que atomizó nuestras reducidas fortalezas y dañó enormemente a la planta productiva mexicana, es decir, no se diseñó estrategia alguna para ser ganadores en esos TLC’s. Así, con 34 de estos países, en el periodo 1993/2014 acumulamos un déficit de -539,405 millones US en la balanza comercial.
Lo sorprendente es que a pesar de esta negativa situación, se continúa con una “política de comercio exterior a base de firma de TLC’s” cuyo corolario es el TPP, el más dañino de todos pues a diferencia del TLCAN, representa un mercado muy lejano y nada complementario, sus integrantes asiáticos son países competidores directos nuestros especialmente en sectores en los que anteriormente éramos grandes productores y exportadores, con una planta productiva más competitiva y diversificada que la nuestra, con una oferta exportable también más competitiva y diversificada, y que representan un mercado marginal con el que prácticamente nada podemos ganar y sí tenemos mucho que perder, incluyendo empleos
Arnulfo R. Gómez
Universidad Anáhuac del Norte, México

concluye universidad de tufts
TPP destruirá empleos en todos los países socios. México perderá 78,000 empleos en los 10 primeros años de vigencia del TPP; es el segundo país con mayor pérdida.
Roberto Morales, el economista. Ene 18, 2016.
México perderá 78,000 empleos como efecto de los primeros 10 años de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés), aunque lograría un crecimiento de 0.98% de su Producto Interno Bruto (PIB) en el mismo periodo, proyectó la Universidad de Tufts. La universidad hace hincapié en el servicio público en sus disciplinas y es conocida por su internacionalismo. Entre sus escuelas está la más antigua de posgrado de Estados Unidos en Relaciones Internacionales, The Fletcher School of Law and Diplomacy.
De hecho, cada uno de los 12 países integrantes del TPP registraría pérdidas de empleos como consecuencia de la aplicación de las normas y la liberalización comercial que establece el acuerdo, con una suma conjunta de 772,000 bajas de puestos de trabajo, según el mismo análisis. México sería el segundo país con más empleos perdidos en términos absolutos, sólo superado por Estados Unidos, quien tendría un saldo negativo de 448,000 empleos durante la primera década de vigencia del TPP.
Luego seguiría Japón, con 74,000 personas desempleadas, seguido por Canadá (58,000), Australia (39,000) y Nueva Zelanda (6,000). Sin ser desglosados individualmente, Brunei, Malasia, Singapur y Vietnam tendrían un impacto de 55,000 empleos perdidos, y Chile y Perú reportarían 14,000 bajas. “Nosotros encontramos que el TPP conducirá probablemente a pérdidas de empleos y a mayor desigualdad”, concluyeron Jeronim Capaldo, Alex Izurieta y Jomo Kwame Sundaram, autores del estudio intitulado “El comercio a la baja: desempleo, desigualdad y otros riesgos del TPP”.
Otras economías desarrolladas no integrantes del TPP (sin especificar) presentarían una pérdida conjunta de 879,000 empleos; al mismo tiempo, otras economías en desarrollo sufrirían un saldo negativo de 4 millones 450,000 empleos, a consecuencia del acuerdo en el mismo lapso.
El TPP propiciaría una caída del PIB en sólo dos de las 12 economías en forma acumulada, considerando una década de haber transcurrido: Estados Unidos (-0.54%) y Japón (-0.12 por ciento). Los mayores crecimientos serían de Perú y Chile (2.84%), y Brunei, Malasia, Singapur y Vietnam (2.18 por ciento).

Martes 19 de enero del 2016
Desgraciadamente, nuestras autoridades suelen no hacer caso a las manifestaciones y sugerencias que los sufridos mexicanos hacen en relación con la políticas públicas que se adoptan, aunque a todas luces no sean las más adecuadas para el desarrollo del país y el bienestar de sus habitantes, situación que se corrobora con los enormes retrocesos que ha sufrido la economía mexicana en los últimos 25 años, pero especialmente en los 15 años más recientes según se puede constatar en el cuadro que se presenta a continuación:
México: Evolución de las Variables Económicas
2001
2014
∆01/14
Fuente
Ubicación por el PIB total
8 (1)
15
-7
FMI
·         Crecimiento del PIB mundial  %
32,100
77,359
141
FMI
·         Crecimiento del PIB de México %
710
1,296
83
FMI
·         Participación en el PIB mundial %
2.21
1,69
-0.52
FMI
·         Ubicación por el PIB per cápita
47
66
-19
FMI
Ubicación como país exportador
12
15
-3
OMC
·         Crecimiento de las exportaciones mundiales %
6,162
18,935
207
OMC
·         Crecimiento de las exportaciones mexicanas %
159
398
150
OMC
·         Participación en la exportación mundial %
2.58
2.10
-0.48
OMC
·         Ubicación por exportación per cápita
51
59
-8
OMC/FMI
·         Empresas exportadoras
37,745
35,227
-2,518
BANCOMEXT
% de productos mexicanos en la exportación total VAN
44.65
37.13
-7.52
SE
·         % de productos mexicanos en la exportación sin petróleo
40.14
29.18
-10.96
SE
Ubicación como país exportador sin rexportación VAN
18
30
-12
OMC
·         Participación en exportación mundial sin rexportación %
1.15
0.81
-0.34
OMC
·         Ubicación por exportación per cápita sin rexportación
73
93
-20
OMC/FMI
Ubicación como destino de la IED
4 (4)
14
-10
UNCTAD
·         Crecimiento flujos IED mundial 
826
1,228
49
UNCTAD
·         Crecimiento flujos IED a México
29.9
22.8
-24
UNCTAD
·         Participación México en IED mundial %
2.14
1.86
-0.28
UNCTAD
·         IED per cápita US
243
191
-52
UNCTAD/FMI
·         Ubicación destino IED per cápita
44
91
-47
UNCTAD/FMI
Evolución de la Población total (Miles de personas)
101.457
119.581
18,124
INEGI
·         Evolución de la PEA
40,758
52,449
11,691
INEGI
Total empleos formales
14,714
20,108
5,394
STPS
·         Total afiliados IMSS
12,111
17,240
5,129
STPS/INEGI
·         Total burocracia
2,603
2,818
215
INEGI
Total de personas sin empleo formal
24,890
29,595
4,705
INEGI/STPS
Déficit en la creación de empleos formales %
-63.90
-61.66
2.24
INEGI/STPS
Nivel de competitividad mundial
39 (3)
57
-18
WEF
·         Instituciones públicas
56
109
-53
WEF
·         Confianza en las autoridades y políticos
117 (2)
124
-7
WEF
1)      1981            2) 1994     3)  1998         4) 2009        VAN = Valor Agregado Neto en México
En estudio realizado recientemente por el Banco Mundial se hace referencia a la muy reducida posibilidad de beneficio que México tendrá con su participación en el TPP, si es que se hacen bien las cosas, por lo que insisto en la necesidad de hacer una revisión profunda de la “política de comercio exterior”  prevaleciente en esos 25 años, dejando a un lado el dogmatismo recomendado por los teóricos del comercio exterior que parece que desconocen la estructura de la planta productiva nacional, de su oferta exportable, de la operación real del comercio internacional y del comercio exterior mexicano por lo que es necesario que se piense en el beneficio de México y se abandone el liberalismo dogmático prevaleciente en el que improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional han diseñado la “estrategia del comercio exterior mexicano”. Ojala que, por piedad, tomen en cuenta los conceptos vertidos por el Banco Mundial.
Arnulfo R. Gómez

TPP: ganancia pírrica
 14/ene/2016, El Universal. 
Empresa
Alberto Barranco
Planteado como la panacea para catapultar la economía del país frente a su largo letargo, ahora resulta que de acuerdo al Banco Mundial México será el menos beneficiado de los 12 en concierto al arranque del Acuerdo Transpacífico de Asociación conocido por sus siglas en inglés como TPP.
Según un estudio realizado por la instancia financiera internacional, el crecimiento de las exportaciones de la nación durante este año y 2030 será de sólo 4.7%. Del otro lado de la hoja las ventas al exterior de Vietnam, uno de los signantes, se incrementarán 30.1% en el lapso. La paradoja del caso es que, previsto el arranque del acuerdo mercantil en 2017, agotándose este año la ratificación por parte de los Congresos de los países, ahora resulta que México no entregará el legajo al Senado hasta después de noviembre. El paréntesis obedece a la temperatura en Estados Unidos después del proceso electoral de ese país, en un escenario en que los conservadores han colocado en la mesa una serie de objeciones. El país del norte es el factótum para arrancar el concierto, dada su condición de la economía más grande.
De acuerdo a la ruta crítica prevista en octubre, signado el texto negociado, Estados Unidos abrió un proceso de 90 días para que las partes interesadas presentaran sus comentarios, tras el cual se iniciaría la discusión del Congreso, por más que no hay posibilidad de modificar la plana, es decir la ruta es de todo o nada. Lo tomas o lo dejas. Aunque la posibilidad del ingreso de México al TPP se dio en forma fortuita, en el camino la expectativa se agigantó al punto de ubicarlo como el principal trampolín para el desarrollo del país.
La historia es singular. Hete aquí que en una visita a Washington el ex secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella, se topó con su homólogo en su momento de Chile, quien le habló de la intención de la Casa Blanca de concretar un bloque que equilibrara la presencia en el mercado mundial de los Brics, es decir el acuerdo mercantil y político entre Brasil, Rusia, India y China.
La punta de lanza sería el bloque integrado por naciones de la zona del Pacífico como Nueva Zelanda, Australia, Malasia y Singapur. El ex funcionario sería quien alertara al gobierno mexicano. Colocados en la escena siete países de Asia y Oceanía con los que no mantiene acuerdos de libre comercio, el país negoció con Washington su ingreso.
El problema es que pareciera misión imposible el equilibrio, en un escenario en que durante el periodo 1993-2014 el país acumuló un déficit en la balanza comercial con esos siete países de 243 mil 871 millones de dólares. En la perspectiva, mientras México creció el año pasado 2.5%, Vietnam alcanzó 6.9; Malasia 4.5; Perú 3.2 y Singapur 2.4. Y aunque las fanfarrias se lanzaron al vuelo con el 2.11% de inflación acumulado en el 2015, en Japón ésta fue de 0.8%, en tanto en Estado Unidos llegó al 1.2; Nueva Zelanda al 1.5 y Singapur al 1.8.
De acuerdo al estudio del Banco Mundial, después de Vietnam el país que más crecerá en su comercio exterior con el TPP es Japón, con 23.2 por ciento. En la lista están Malasia (20.1), Nueva Zelanda (12.8) y Perú (10.3).
Cosecha pírrica.

Lunes 18 de enero del 2016
   El proceso de globalización, conducido por intereses de capitales internacionales El proceso de globalización en el mundo se conduce por intereses de grandes capitales internacionales, lo que ha implicado la exclusión de derechos, participación y deliberación de las clases más desfavorecidas, sostuvieron los participantes de la mesa redonda El futuro del Estado, la política y los movimientos sociales, realizada en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Lucio Oliver Costilla, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, señaló que esta internacionalización se ha impuesto a las naciones e involucra la sobrexplotación de los recursos, tanto naturales como de las sociedades de cada país, así como el sometimiento a los criterios de las grandes corporaciones trasnacionales.
El académico aseguró que pensar en estos asuntos para un futuro es factible a partir de dos factores: la unidad indisoluble entre historia y política, y la capacidad de dar un espacio a la voluntad y a la disputa. El modelo económico está caracterizado por normas que afectan tanto a la inversión como al producto interno bruto; esta crisis tiene más de 40 años, dijo por su parte José Gandarilla Salgado, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. A su vez, Silvia Soriano, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, refirió el caso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador como un ejemplo de movimiento social que interpela al Estado desde 1990, con su primer consigna como un Estado plurinacional. Tanto Evo Morales como Rafael Correa, actuales presidentes de Bolivia y Ecuador, respectivamente, mediante asambleas constituyentes introdujeron modificaciones que favorecieron este concepto; sin embargo, no instrumentaron acciones concretas para hacer efectivo el significado de la pluralidad de la nación. Asimismo, advirtió que la crítica a la democracia es fundamental, pues se reduce, en nuestras sociedades, a procesos electorales en países donde la exclusión es la regla.

Anúnciese aquí ante la comunidad del comercio exterior de habla hispana. Llame al 5526712879 de la Ciudad de México.